sábado, 11 de junio de 2011

LA MARACUYÁ

Este blog tiene como objetivo dar a conocer a todos los visitantes aspectos fundamentales sobre la fruta de la pasión EL MARACUYÁ, que pueden ser útiles para la vida cotidiana de ustedes. 
Entérate aquí en este blogger de las enfermedades que te puede prevenir el maracuyá (fruta de la pasión).

              MARACUYÁ

NOMBRE CIENTÍFICO O LATINO: pasiflora edulis
NOMBRE COMÚN O VULGAR: maracuyá granadilla, frutos de pasionaria, fruta de la pasión, maracuyá de Brasil, parcha, parchita.
FAMILIA: passifloraceae (pasifloráceas).
ORIGEN: Brasil        
  
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
DIVISIÓN: Espermatofita
SUBDIVISIÓN: Angiosperma
CLASE: Dicotiledonea
SUBCLASE: Arquiclamidea
ORDEN: Perietales
SUBORDEN: Flacourtinae
FAMILIA: Plassifloraceae
GÉNERO: Passiflora
SERIE: Incarnatae
ESPECIE: Edulis
VARIEDAD: Purpúerea y Flavicarpa 


ESPECIFICACIONES DE EL MARACUYÁ

NOMBRE COMERCIAL A NIVEL MUNDIAL: Paradise Passion
SECTOR: Agrícola
SUBSECTOR: Frutas frescas y congeladas
La maracuyá (passiflora edulis) es una planta trepadora del género pasiflora, nativa de las regiones subtropicales y tropicales de América; se cultiva comercialmente en la mayoría de áreas tropicales y subtropicales del globo, entre otros países: Paraguay, República Dominicana (chinola), Argentina. Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Estados Unidos, Panamá, Nicaragua, Partes del Caribe.
Actualmente 40 países utilizan la maracuyá en el campo comercial para satisfacer la demanda interna y solo en nuestro país se ha cultivado la maracuyá amarilla y púrpura debido a la inestabilidad de los precios y apoyo del gobierno.
Los principales compradores de la pulpa de la maracuyá son básicamente el mercado europeo que comprende países tales como Holanda, Bélgica, Alemania, Francia, suiza y Suecia, seguido por el mercado norteamericano en países como Canadá y Estados Unidos.
Estados Unidos es el principal comprador del maracuyá en fresco, donde se ha evidenciado que sus importaciones tienen tendencia ascendente, pero a pesar de todo aun aun Alemania es el principal consumidor a nivel mundial del jugo simple y concentrado de este producto.
Actualmente Brasil es el principal productor de maracuyá siendo desde esrte lugar eje y se ha extendido por todas las zonas tropicales que comprenden países principalmente de Sudamérica y Hawái y Australia siendo estos últimos los países que han hecho aportes valiosos en cuanto a la investigación.  
HISTORIA
La Passiflora edulis se considera originaria de la región amazónica, aunque crece de forma silvestre en un área que abarca principalmente desde Colombia hasta el norte de la República Argentina y Uruguay; en Paraguay, donde es considerada como flor nacional, las distintas variedades están adaptadas a regímenes más o menos tropicales. A lo largo del siglo XIX las variedades de utilidad gastronómica se introdujeron con éxito en Hawái, Australia y otras islas del Pacífico sur. Las condiciones climáticas favorables hicieron que la planta se adaptara rápidamente; si bien en Hawái la explotación comercial no tuvo verdadero impulso hasta mediados del siglo XX, la planta era frecuente en estado silvestre desde hacía décadas.
El éxito comercial de la producción de maracuyá, así como el valor ornamental de las flores, incitó a Kenia y a Uganda a intentar su cultivo en los años 1950; aproximadamente al mismo tiempo se introdujo la plantación comercial a Sudáfrica. No es seguro si fueron estas variedades o las cultivadas en Australia las que se introdujeron en la India a través de Sri Lanka, donde hoy se cultiva de manera predominantemente doméstica.
El cultivo de la pasionaria se ha extendido a numerosas islas del Caribe, Israel, el archipiélago malayo y la Polinesia.
LA PLANTA
La pasionaria es una planta trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo general la década. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y trilobuladas, de color verde oscuro. Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales.
La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros de diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por su valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en P. edulis; otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso hasta el azul pálido.
Flor y hojas del maracuyá.
La apariencia de la flor, similar a una corona de espinas, indujo a los colonizadores españoles a denominarla el fruto de la pasión; su estructura pentarradial recibió una interpretación teológica, con los cinco pétalos y cinco sépalos simbolizando a los diez apóstoles (doce, menos Judas Iscariote y Pedro), mientras que los cinco estambres representarían los cinco estigmas. Finalmente, los tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz.
La fruta de la pasionaria es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, carnosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla, obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior atractivo visual, suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de la P. edulis f. edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura. Esta variedad es conocida como gulupa en Colombia.
HISTORIA FRUTA DE LA PASIÓN 
Llamado también fruta pasionaria o fruto de la pasión, el maracuyá pertenece a la familia de las pasifloráceas, plantas trepadoras originarias de Centroamérica. Aunque la palabra maracuyá proviene del guaraní Mburukujá que significa “criadero de moscas”, debido a la dulzura de su néctar, atractivo a la hora del desove de estos insectos, el sobrenombre de “fruta de la pasión” que recae sobre él tiene su origen en dos mitos. El primero, cuenta que Mburukujá era una joven doncella hija de un capitán español que había llegado a tierras guaraníes para enamorarse de esa tierra… y de un aborigen guaraní.
En medio de su pasión, cuenta la leyenda, la joven se entera que su familia planeaba casarla con un joven militar español. Ante esto, ruega ella a que no le obliguen a unirse con quien no amaba. Confiesa entonces que mantiene una secreta relación con un guaraní, quien todas las noches entona una dulce melodía con su flauta en el jardín en el lugar donde ella vivía, embriagándola con su música…
Un día, prosigue el relato, Mburukujá dejó de escuchar la dulce melodía de su amado. En lugar del joven guaraní, acude a la cita una mujer, guaraní como su amado, quien le cuenta a la doncella la manera en que su hijo había sido asesinado por el ejército de su padre, quien sabía también del romance. Y sin duda deseaba su muerte.
La joven pide entonces a la madre de su amado que le muestre el lugar donde yacía este. Una vez allí, cava la fosa con sus propias manos y pide a la mujer, antes de clavarse una flecha en el pecho, que la cubra con tierra, pues quería descansar eternamente junto a su ser amado. Desde entonces, dice la leyenda, los aborígenes de la zona advierte unas extrañas flores que brotaban de las plumas de la flecha con la que Mburukujá acabó con su vida: una flor que la leyenda bautizó como la pasionaria.
El segundo mito sobre el origen del apelativo de fruta de la pasión tiene que ver con la similitud de su flor con la corona de espinas que portó Jesús camino al Gólgota. Se sostiene que este parecido indujo a los colonizadores españoles a nombrarla como fruto de la pasión, pues compararon el hecho de llevar estas espinas con lo que significó esto para el Cristo

Añadiendo en esta dirección, cabe decir que su estructura pentarradial se prestó para una interpretación teológica. La suma de sus cinco pétalos y de sus cinco sépalos simbolizarían a los diez apóstoles: los doce menos Judas Iscariote y Pedro, quienes lo traicionaron y negaron. Mientras que sus cinco estambres representarían a los cinco estigmas de Cristo. Y sus tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz. Aunque la veracidad de los mitos siempre será una incógnita no podemos negar que el maracuyá es una fruta llena de misterio.
VARIEDADES
Existen dos variedades de maracuyá en el perú:
-Maracuyá amarillo (P. edulis variedad flavicarpa): son de hojas simples, miden entre 7 a 20cm de largo, de color verde profundo y pálido en el envés.
-Maracuyá morado (P.edulis variedad púrpura): De color púrpura y mas pequeña que la anterior mencionada.
CARACTERÍSTICAS DEL MARACUYÁ
Su peso  es de 30 gramos aproximadamente y mide unos 30 a 80 milímetros. La amarilla puede llegar a pesar hasta los 100  gramos.
_El color puede variar según la variedad. Usualmente tiene una capa interna blanca con pepitas cubiertas con una especie de carne de color anaranjado.
_Su sabor es agridulce, sobre todo en el verano se consume mucho puesto que es refrescante y con un ligero sabor albaricoque como si se estuviera comiendo una mermelada.
Planta trepadora que puede alcanzar hasta nueve metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida generalmente no supere los 10 años, existe en de 200 variedades, siendo las más conocidas las de los frutos amarillo y morado. Su tallo es rígido y leñoso, y presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y trilobuladas, de color verde oscuro. Sus raíces son superficiales.
Crece con gran facilidad en climas cálidos al igual que en climas templados, y en lugares con bajas temperaturas el inicio de su producción se retarda. En esta forma, la temperatura media óptima para el desarrollo adecuado de esta planta se sitúa entre los 24º C y 28º C. Tolera las épocas secas, aunque en periodos muy prolongados de sequía sus hojas caen, poniendo en peligro la vida de la planta.
La flor del maracuyá puede alcanzar los cinco centímetros de diámetro en las variedades silvestres, e incluso hasta el doble en algunos casos, siendo por esta razón seleccionadas por su valor ornamental. Esta es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, aunque algunas especies muestran coloraciones que van desde el rojo intenso hasta el azul pálido.
En nuestro país, su cultivo, sobre todo en Piura, Lambayeque y Lima, aumenta sostenidamente, y su exportación se incrementa a igual paso. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), en lo que va del año, estas se han aproximado a los cinco millones de dólares, mostrando así un incremento del 6 por ciento en comparación al mismo periodo del año anterior. Entre los principales países de destino del maracuyá se encuentran los Países Bajos, Puerto Rico, Estados Unidos, África del Sur, Francia, Reino Unido y Chile.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
La maracuyá esta compuesta de 50 a 60 % de cáscara, de 30 a 40% de jugo y de 10 a 15% de semilla. Es rico en acido ascórbico, carotenos .el fruto madura cuando ha concentrado los azucares en su totalidad y cambiado su color .
ORIGEN
Proviene del Brasil, en el Amazonas, el cual es el mayor  productor de esta fruta .Se cultiva en la costa y en la selva del Perú como por ejemplo en las zonas productoras de Piura y Chanchamayo. Esta se puede cultivar en zonas tropicales así como también subtropicales El maracuyá es una planta que pertenece a la familia Pasiflorácea, es vegetativo y flor.
USOS
El más común es comestible usando domésticamente la pulpa diluyendo en agua que posteriormente se convierte en licores, refrescos, helado, salsa  y otros más.
Este fruto pude consumirse de varias formas:
_Como fruta fresca o en jugo.
_Refrescos, néctares, yogures, mermeladas, helado, enlatados y mermeladas entre otros.
_Se usa en la Repostería como por ejemplo cheesecake de maracuyá, pudín de maracuyá, tortas, queques.
_Utilizan la pulpa para mezclar con ciertos jugos así como el nuevo producto que ha salido al mercado "cifrut de piña, maracuyá y granadilla"
VALOR NUTRITIVO Y BONDADES DE LA MARACUYÁ
_ Tiene un valor energético de 78 calorías, compuesto por carbono, fósforo, hierro, vitamina A, Vitamina B2, Vitamina C.
_Baja la presión arterial, se utiliza como tranquilizante

CONTENIDO
NUTRICIONAL
CANTIDAD
Valor energético
78 Calorías
Proteínas
0.8 g
Grasas
0.6 g
Carbohidratos
2.4 g
Fibra
0.2 g
Calcio
5.0 mg
Fósforo
18.0 g
Hierro
0.3 mg
Vitamina A
684 mcgr
Riboflavina
0.1 mg
Niacina
2.24 mg
Acido Ascórbico
20 mg
CULTIVO
L a pasiflora es una planta que se que cultiva en suelos profundos es por eso que el uso de semillas deben ser cuidadosamente seleccionadas para su alta productividad, como es en el caso de la maracuyá amarilla. Generalmente estas semillas se germinan en bolsas plásticas  y luego son llevadas al campo cuando tenga una medida aproximada de 25 cm.
Su plantación debe estar distanciada entre filas y entre plantas, se calcula que por lo menos en una hectárea puede llegar a tener 1,000 plantas. Esta plantación se manejara con tutores y espaldera simple con dos filas de alambre, utilizando para ello alambres, postes para el soporte y tutores para guiar los brotes.
La fructificación o cosecha se empieza a partir de 7 a 10 meses después de su plantación y el fruto llega a su madurez cuando se desprende de la planta y cae al suelo.
CARACTERÍSTICAS PARA SU CULTIVO:
En la producción de maracuyá se debe buscar suelos profundos que tengan un buen drenado para poder retener la humedad. Por otro lado se conoce poco sobre su tolerancia a suelos extremadamente cálidos. Es por eso que se debe evitas suelos con encharcamientos.
  • El clima, al que a veces no se le presta mucha atención., pues en realidad es un factor determinante para la productividad de la maracuyá. Primero que nada debe considerarse la altitud, la temperatura y otros aspectos importantes según la región donde se desea producir.
MARACUYÁ. RIEGO Y HUMEDAD
Es importante regar esta planta cuando el clima es seco. Esto se tendrá en en cuenta sobre todo durante la época de crecimiento. No hay que olvidar que al tratarse de una planta tropical requiere un riego abundante y constante. el maracuyá necesita entra 800 y 1500 litros de agua anuales, por lo tanto, en caso de de no producirse estas lluvias o de no hacerlo de una manera bien distribuida a lo largo de todo el año, deberá regarse artificialmente.
El riego será pues obligatorio en zonas cálidas no tropicales o en zonas más frías cuando se cultiva en invernaderos. También habrá que tener en cuenta la humedad ambiental. El maracuyá requiere una humedad ambiental elevada para producir abundantes frutos y de buena calidad. En caso de que se pueda controlar la humedad ambiental hay que tener en cuenta este detalle.
MARACUYÁ. USOS Y PROPIEDADES
 Además de utilizarse como planta de jardinería, el maracuyá se utiliza como planta alimentaria y como planta medicinal. Véase más información sobre " Propiedades del maracuyá"
MARACUYÁ. AMBIENTE Y EXPOSICIÓN
El maracuyá requiere ser cultivado en un lugar cálido con temperaturas que oscilen entre los 24 y los 28 ºC. Temperaturas por encima de este rango producen una mayor rapidez en la maduración de los frutos a costa de una perdida de cantidad, vistosidad y calidad de los mismos. Por otra parte, cuando las temperaturas son más bajas, la cosecha se retrasa y la producción es mucho menor.
En zonas cálidas se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1300 metros, generalmente en zonas de influencia del océano Pacífico, siendo el nivel más adecuado para una óptima producción entre los 400 y los 800 metros. Si se planta en zonas bajas de influencia atlántica, puede presentar problemas.
El maracuyá es una planta que debe cultivarse al sol. Solamente cuando el sol incida un promedio de 5 horas diarias sobre sus hojas, producirá frutos de una calidad y propiedades alimentarias adecuadas. Es mejor plantar los ejemplares de maracuyá en zonas soleadas y resguardadas si se pretenden conseguir resultados óptimos. Los lugares muy ventosos propician el resecamiento de las hojas y obligan a efectuar un riego demasiado abundante, además de producir daños en la superficie de los frutos.
En lugares no tropicales el cultivo de esta planta es más delicado, dado que requiere unos factores de ambiente y exposición muy adecuados. Todo ello obliga muchas veces a plantar estas enredaderas a cubierto. No obstante, si disponemos de un lugar soleado y protegido, serán capaces de crecer al exterior produciendo flores y frutos de una mayor presencia y calidad.
¿CÓMO REPRODUCIR EL MARACUYÁ MEDIANTE SEMILLAS?
 Es conveniente conseguir semillas certificadas que garanticen una producción adecuada y unos frutos de buena calidad, con la presencia y el tamaño adecuado. Una vez se han comprado las semillas, estas deben prepararse adecuadamente antes de plantarlas en el semillero. Para ello se cubren con agua durante unos cuatro días, con lo que se consigue ablandarlas para que puedan germinar. Posteriormente se lavan bien para eliminar la capa mucilaginosa que ha producido la fermentación en agua. Finalmente se tratan con fungicida.
Una vez preparadas adecuadamente, se plantan en el semillero, sobre un suelo previamente desinfectado. Se plantarán sobre surcos distanciados unos 15 cm y a unos 40 cm unas de otras. Las semillas deben cubrirse con una fina capa de tierra. Se regarán adecuadamente y se colocarán en un lugar sombreado manteniendo el grado de humedad de una manera constante.
Al cabo de unos 20 días las semillas comienzan a germinar. Al cabo de unos 20 días después de haber germinado, cuando las plantulas hayan alcanzado unos 10 cm de altura, cada una de las plantas deberá trasplantarse en una bolsa de plástico para plantulas con una cucharadita de fertilizante orgánico. También se deberá apoyar el ejemplar sobre un tutor para que pueda agarrarse con facilidad.
Una vez la planta haya alcanzado medio metro de altura puede trasplantarse a su lugar definitivo. Para ello de deberá prepararse este adecuadamente. El suelo debe ararse bien para estar previamente libre de hierbas y de restos de ramas u otras plantas. Posteriormente, se realizarán agujeros de unos 50 cm de profundidad por 40 cm de anchura. Cada uno de los agujeros debe estar situado a una distancia de unos 5 metros sobre surcos separados unos 3 metros uno de otro. ( En caso de suelos muy pobres se pueden separar las plantas unos 4 metros una de otra manteniendo la misma distancia entre los surcos) En el interior del agujero debe suministrarse una buena cantidad de fertilizante orgánico.
Las plantas a raíz desnuda se colocarán dentro de agujero, se colocara el tutor adecuado y se reafirmará la tierra a su alrededor.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA PRODUCCIÓN DE MARACUYÁ Y SU FRUTO:
FORTALEZAS
  • Cuenta un buen precio e el Mercado Interno a comparación de otras frutas.
  • Un mayor Impulso de la Producción de la Maracuyá a comparación de años.
  • Ayuda a que la transformación de la fruta a concentrado de jugo genere mayores márgenes de utilidad.
  • El fruto de maracuyá se adapta fácilmente al suelo profundo.
  • Es una fuente de Proteínas, Vitaminas que mejoran el funcionamiento del organismo humano.
  • Sus derivados tienen gran aceptación actualmente en el Mercado Nacional.
DEBILIDADES
·  Por la excesiva producción de maracuyá, los precios pueden provocar preocupación incertidumbre para quienes producen.
·  _Debido a la Estacionalidad de la producción durante el año, es decir que la toda la producción se concentra entre los meses de Junio a Diciembre y los meses restantes no hay mas producción, lo cual dificulta su comercialización.
·  _La producción siempre esta propensa al ataque de plagas, destruyendo las plantas y en consecuencia hace que el fruto se malogre.
·  _La pasiflora no se desarrolla en la mayoría de las zonas. Provocando menos producción a nivel Nacional.
PROPIEDADES MEDICINALES
El incremento de la fama de esta deliciosa fruta va de la mano con los descubrimientos cada vez mayores de sus beneficios. La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del maracuyá tienen un efecto relajante. Mucho más pronunciado en el caso de la infusión, la cual puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores musculares o cefaleas.
El fruto de la pasión contiene polifenoles, estos tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. También es un efectivo energizante, por esta razón aumenta el metabolismo para la eliminación de las grasas depositadas en los tejidos, motivo por el cual es utilizado como un práctico adelgazante.

Recientes estudios científicos de la Universidad de Arizona y la facultad de medicina de la Universidad Mashhad en Irán, están investigando el uso del maracuyá para combatir el asma, con resultados que dan muchas esperanzas a los 400 millones de asmáticos que hay en el mundo. Lo increíble es que no es la pulpa lo que sirve, sino más bien la piel que contiene químicos y compuestos, que podrían ayudar a aliviar los síntomas de este duro y frustrante mal.
COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DURANTE EL AÑO
El comportamiento de la producción durante el año es bien definido, presentando dos cosechas marcadas en los meses de Diciembre-Enero y Junio-Julio; durante los otros meses la producción se reduce pero sigue siendo continua. Estas fechas y volúmenes de cosecha fluctúan de acuerdo con las variaciones climáticas de la zona.
Los rendimientos de maracuyá por hectárea son variados, dependiendo de las condiciones climáticas y tecnológicas con que se maneje el cultivo; estos rendimientos oscilan entre 15 y 50 toneladas/ha/año.
Datos del Ministerio de Agricultura del año 1996 muestran que el área sembrada en maracuyá en Colombia alcanza las 2648 ha.
El agua es su principal componente. Contiene una alta cantidad de hidratos de carbono por lo que su valor calórico es muy elevado.
Cabe destacar su contenido de provitamina A, vitamina C y respecto a los minerales, su aporte de potasio, fósforo y magnesio. La variedad amarilla es más rica en minerales y en provitamina A que la morada.
Además, contiene una cantidad elevada de fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.
La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Ambas vitaminas cumplen además una función antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El fósforo interviene en la formación de huesos y dientes y participa en el metabolismo energético. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, también forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.
 LA CASCARA DE LA MARACUYA
Te alivia de:
Los problemas de obesidad
Personas con alto nivel de glicemia
Personas con alto nivel de colesterol
Disminuir los niveles de absorción de carbohidratos por el organismo
LA MARACUYA TE AYUDA:
Agotamiento nervioso , anemia, diarrea(la controla), encías(fortalece),escarlatina, estrés(alivia), faringitis(alivia),fatiga(alivia), fiebre(baja), gastroenteritis, gota(la alivia), hígado(enfermedades), infartos(previene), inflamaciones oculares, piel(erupciones), resaca(cruda)la remedia, reuma(dolores), tensión alta(reduce), ulceras(alivian), vejiga(afecciones).

EMPAQUE Y PRESENTACION

EMPAQUES
Es el recipiente que permite manipula el Producto protegiéndolo de daños físicos, mecánicos, microbiológicos, químicos y bacteriológicos, además que permite presentar y mostrar el producto para la venta.
Según la norma ICONTEC 1267 sobre el maracuyá, se tiene:
·         El maracuyá deberá empacarse en empaques rígidos de una capacidad máxima de 10 kg.
·         Las dimensiones de los empaques deberán ser de 45 cm de      longitud por 25 cm de ancho y 20 cm de alto.
·         No se permitirá el uso de empaques flexibles ni contaminados.
OPCIONES DE EMPAQUES
CAJAS DE MADERAS: Los huacales son aquellas cajas o cajones construido en madera con uniones entre los diferentes elementos por medio de clavos, alambres, grapas, conectores metálicos o adhesivos. Las cajas de madera presentan buena resistencia mecánica para tolerar el transporte, cargue y descargue sin deteriorarse ni destruirse; toleran sellos, marcas de fuego, pinturas y otros, además de que resisten el estibado. Aunque los empaques de madera se usan para maracuyá, sus paredes rústicas no protegen el producto. 
De otra parte, no se recomiendan debido al impacto ecológico que causa al destruir bosques nativos para su fabricación. Sin embargo, en la actualidad todavía se utilizan y en algunas zonas del país se han elaborado diseños específicos.
Características de las cajas de madera: 
  • Alto peso, comparadas con otros tipos de empaque.
  • Rusticidad, presencia de bordes cortantes que pueden ocasionar daños físicos al producto.
  • Desuniforme en su construcción.
  • Con capacidad entre 7 y 15 kg.
  • Dimensiones muy variadas según la región.
  • Tienen ventilación.
Desventajas de las cajas de madera:
  • Falta de uniformidad, lo cuál dificulta el arrume y el almacenamiento.
  • No son fáciles de limpiar.
  • En su superficie se desarrollan con facilidad Microorganismos que contaminan fácilmente la
  • fruta.
  • No son muy económicas por el alto costo de la madera.
  • Propician la tala de bosques y el desequilibrio ecológico.

COSTALES: El costal desde ningún punto de vista se debe utilizar
como empaque en maracuyá, pues no presta ninguna protección al producto facilitando el deterioro de éste, al estar expuesto a todas las condiciones adversas de medio.
Ventajas:
  • Fáciles de conseguir.
  • Bajo costo.
  • Livianos.
  • Capacidad hasta 38 kg.
Desventajas:
  • No protegen el producto de daños mecánicos producidos durante el transporte y manipulación.
  • Se dificulta el manejo por el peso excesivo de cada bulto empacado.
  • La fruta queda expuesta a contaminación.
  • Las unidades del producto empacadas en el centro del costal tienen poca aireación.
  • Los productos sufren magulladuras y algunos se revientan.
  • Los costales no dejan ver la calidad del producto

CAJA DE CARTÓN: El cartón que se utiliza en las cajas para frutas es el corrugado. Las hay de varios tipos, las de pared simple y  las de pared doble, las cuales están formadas por 26 Manual  técnico del Cultivo de Maracuya tres capas. Se adaptan a muchos productos; el diseño es de mucha importancia para proteger el producto.
 
Son resistentes, higiénicas, reciclables y mejoran la presentación del mismo. Son sensibles a la humedad. No es recomendable reutilizar las cajas de cartón por problemas sanitarios. El uso de las cajas de cartón se ha incrementado para el mercado nacional y de exportación.
Ventajas:
  • Son livianas.
  • Se consiguen de diferentes diseños.
  • Tienen suficiente ventilación.
  • Sus dimensiones son uniformes y facilitan el arrume para el transporte.
  • Protegen el producto de daños mecánicos, químicos, fúngicos y bacterianos.
Desventajas:
  • No resisten el manejo brusco.
  • Son costosas comparadas con otros empaques.
  • No resisten demasiada humedad por periodos largos.

CANASTILLAS PLÁSTICAS: La canastilla plástica, tiene muchos usos, es de fácil consecución en el mercado, garantiza la  protección, conservación y calidad de la fruta y resiste los manejos bruscos que se puedan ocasionar en el cargue, descargue y transporte. Tienen amplia duración y en la actualidad se utiliza en la recolección,comercialización y transporte. También se consigue plegable lo cual reduce los costos del transporte de retorno Las paredes inferiores y laterales deben ser planas o lisas pero perforadas para facilitar la aireación
Ventajas:
  • Son muy resistentes a los manejos bruscos, a los cambios de temperatura, humedad excesiva y facilitan arrumes altos.
  • Disminuyen notablemente los costos por ser reutilizables.
  • La duración en promedio es de seis años.
  • Facilitan el manejo y transporte y se acomodan fácilmente los camiones o en angarillas de mulas.
  • Tienen suficientes orificios para la ventilación de los productos.
  • Tienen bajo peso.
  • Los variados tamaños se adaptan a cualquier tipo de fruta.
  • Son lavables y resistentes a detergentes, limpiadores y desinfectantes.
  • Cuando están vacías se pueden apilar y almacenar.
  • Su aspecto exterior es atractivo.
Desventajas:
  • El intercambio con los comerciantes no es fácil.
  • Exigen una alta inversión en el momento de la compra.
  • Representa un sobre costo en el transporte para el regreso de canastillas vacías.
  • Se extravían fácilmente convirtiéndose en un problema para el manejo de los inventarios.

BOLSAS PLÁSTICAS: Este tipo de empaque se refiere al material plástico transparente de polietileno. No se recomienda utilizar este tipo de empaque para mercados especializados ya que no ofrece una adecuada protección al producto.
En el Departamento del Huila se está utilizando bolsa plástica perforada con dimensiones de 80 x 50 cm, con capacidad para 10 Kg. y con destino al proceso industrial y plazas de mercado.
Ventajas:
  • Son livianas.
  • Fáciles de transportar.
  • Económicas.
Desventajas:
  • No ofrecen suficiente protección al producto y aunque son perforados pueden generar
  • condensaciones sobre el producto.
  • No tienen estabilidad para el apilamiento.
  • Si se apilan el fruto sufre deterioro por compresión.
  • Las pérdidas poscosecha generadas durante el transporte y el almacenamiento, se puede minimizar si se tiene en cuenta los siguientes:
  1. Usar técnicas adecuadas de cargue y descargue
  2. Usar el empaque que proteja el producto
  3. Usar técnicas apropiadas de arrume
  4. Usar herramientas para arrumar la carga (estibas, tacos)
  • En la finca para el acopio.
  • Para el transporte hasta los centros mayoristas. En la clasificación para separar calidades,
  • tamaños y grados de maduración.
  • En la distribución al detalle y ventas al consumidor.
PRESENTACIÓN
Existen dos especies cultivadas: Passiflora edulis var. flavicarpa, cuyos frutos son amarillos, y Passifloraedulis con frutos color púrpura y que se adapta a zonas altas.
Para Costa Rica se recomienda el maracuyá amarillo, ya que tiene mayor desarrollo que el maracuyá púrpura, es más tolerante a las enfermedades de raíz como fusarium, la planta es más productiva, el fruto es de mejor calidad y tamaño y produce más jugo con mayor acidez.
En Colombia, de la variedad amarilla se han seleccionando algunas razas como Hawai, Brasil y Venezuela, pero en Costa Rica no se consiguen estos materiales.
En la zona norte del país, se ha identificado una variedad conocida como Veracruz o Santa Isabel, la cual es precoz, florece a los tres meses, inicia la producción a los seis; las características de la flor permiten mayor porcentaje de polinización y por lo tanto mayor producción de frutos y además es tolerante a antracnosis, lo que la hace muy superior a las variedades cultivadas anteriormente.
PRESENTACIONES DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS CON MARACUYÁ

Envase
Bot. PET 200cl
Sabor
Maracuyá
Tipo
Maracuyá sin Gas sin azúcar
Unidades
64
Formato
PACK 6: FILM ANÓNIMO
 
REFRESCO DE MARACUYÁ INSTANTÁNEO :
Sobres
318gr.   X   24un








PULPA DE FRUTA: MARACUYÁ:
 250 Gr x 12 un
  


 AGUA CON SABOR A MARACUYÁ:
H20 Es un producto elaborado por una compañía Colombiana, que tubo como idea de innovación hacer agua con sabor a frutos tropicales.
 






 CHAMPÚ CALMANTE ALOE VERA Y MARACUYÁ:
Este es un producto realizado por la compañía brasilera Nature, que es innovadora en el uso de frutas y esencias  naturales para la elaboración de una gran gama de productos como jabones, maquillajes entre otros.
Este producto se complementa con una gran variedad de  productos con la misma fruta la Maracuyá entre los cuales encontramos: jabones, brillos labiales, exfoliantes, cremas, entre otros. Vienen en diferentes tamaños de acuerdo a las necesidades del cliente.
MARACUYÁ.  PLAGAS Y ENFERMEDADES
 LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL MARACUYÁ SON LAS SIGUIENTES:  
- Arañitas rojas: Son ácaros pertenecientes al género Tetranychus. Se alimentan de las hojas las cuales chupan con sus bocas especializadas. Todo ello produce el amarillamiento de las hojas y su posterior caída. Deben tratarse con acaricidas.
- Dípteros y Himenópteros: Principalmente moscas. Como la silba (Silba pendula) cuyas larvas se alimentan de los frutos. El tratamiento adecuado supone la eliminación del material infectado o el combate biológico con un depredador de las mismas, el uso de la avispa Biosteres longicaudatus.
La mosca de los botones florales (Dasiops sp) ataca las yemas florales impidiendo que se desarrollen. La mosca de la fruta (Anastrepha sp) ataca los frutos haciéndolos inservibles para el consumo o para la venta.
Dentro de los himenópteros hay que destacar la abeja conga ( Trigona spp.) , una abeja que resulta generalmente muy beneficiosa como polinizadora pero que, cuando abunda en demasía ataca las hojas jóvenes y las flores produciendo grandes daños y propiciando el establecimiento de hongos.
- Otros insectos: Otros insectos que pueden atacar el maracuyá son: el chinche patón (Leptoglossus sp): ataca el pedúnculo floral por lo que no deja que el fruto aumente de tamaño. Los trips ( Frankliniella occidentalis, Trips tabaci lindeman) se alimentan de las yemas impidiendo el crecimiento de las plantas.
El tratamiento de estas plagas con insecticidas resulta muy problemática ya que esta especie depende de los insectos polinizadores para conseguir una fructificación abundante. En caso de precisar tratamientos químicos, se debe tener en cuenta qué productos pueden afectar menos a las especies beneficiosas y en qué momento del día deben aplicarse para causar el menor daño posible.
 LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL MARACUYÁ SON LAS SIGUIENTES:
 ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS
  - Pudrición seca del cuellos de la raíz: esta producida por el hongo Fusarium oxysporum passiflorae que ataca las raíces causando su pudrición y determina que las hojas se vuelvan amarillas y que la planta se marchite. La enfermedad causa el debilitamiento de las raíces que manifiestan un color rojizo característico.
Entre las mejores medidas de prevención se encuentra el proveer los cultivos con un drenaje adecuado dado que la acumulación de agua en las raíces es el principal causante de este problema. De igual manera se debería mantener el suelo libre de malezas para evitar que los hongos puedan instalarse en la misma. Igualmente las fumigaciones con sulfato de cobre o la adición de cal dentro del hoyo en el momento de la plantación pueden prevenirlo.
- Roña o costra (Cladosporium herbarum) Se trata de otro hongo patógeno que produce lesiones verrugosas en los frutos. El tratamiento supone la fumigación con sulfato de cobre y cal en la época de formación de los frutos.
- Antracnosis: Es una enfermedad fúngica causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides que afecta tanto a los frutos, como a las hojas o a las ramas. En los frutos produce hundimientos que llegan a la parte interna del fruto causando la caída del mismo. También puede atacar el borde de las hojas causando manchas claras de unos 5 mm de diámetro con un borde mas oscuro o las ramas sobre las cuales se producen chancros.
Entre los métodos principales de prevención se encuentran la poda para conseguir una mayor aireación y todas las medidas adecuadas para facilitar un mayor drenaje. El tratamiento supone el uso de medidas químicas mediante fungicidas adecuados.
 ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS
- Mancha aceitosa: Esta causada por la bacteria Xanthomonas campestris pv. passiflorae. Produce manchas aceitosas en las hojas de color verde oliva . La bacteria también puede producir el marchitamiento por obstrucción interna de la planta. Las hojas caen, las yemas se secan y la planta se estropea.
Los principales métodos de prevención son la utilización de semillas sanas y la limpieza de las herramientas, especialmente aquellas que se utilizan para podar. El tratamiento supone el uso la aplicación de oxicloruro de cobre.
 ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS
 Entre todas ellas destacan:
 Virus del endurecimiento de los frutos del maracuyá: ( PWF= Pasión fruti Woodines Virus).Es un virus transmitido mecánicamente o mediante pulgones ( Myzus persicae, Aphis gossypi). Produce deformación en los frutos. Estos se muestran más pequeños y duros, con menos pulpa y más cáscara.
 Virus del mosaico del pepino: CMV ( ingles= Cucumber Mosaic Virus) afecta incluso a más plantas que el virus anterior ( unas 190 plantas). Se denomina así porque se descubrió por vez primera en 1934 sobre pepinos, aunque puede afectar a otras plantas tan conocidas como melones, calabazas, tomates, zanahorias, espinacas, judías, apio, etc. Numerosas flores son afectadas también por este virus.
CONCLUSIONES:
Se puede decir que la producción de maracuyá se caracteriza por se una actividad que ha generado ingreso a la Economía Nacional. En estos años los precios han ido sufriendo variaciones con tendencia al alza, todavía existen las especulaciones de los precios y esto es algo que preocupa a los productores. Por otro lado el Fruto que resulta de la planta de maracuyá es una buena opción para producir, puesto que sus derivados han permitido que nuevos productos que cumplan con parámetros de calidad y permita satisfacer las necesidades del consumidor.
A lo largo de este trabajo de investigación se puede observar claramente que la maracuyá es una fuente enriquecedora para la Salud.
Se espera que a futuro más zonas y regiones en el Perú se unan a la Producción de maracuyá con el apoyo del Estado y otras Instituciones y que de esta manera se pueda crear una Asociación Productora de Maracuyá y que a su vez este se exporte al Mundo entero que mejor que con un "Producto Bandera"

1 comentario: